Cruz Yolima Palacios Ferrin durante la grabación de la canción “saquen banderas de paz” en la Casa de la Cultura de Tumaco, Nariño.

(CNNEspañol) – En Colombia, por el conflicto, muchos no tuvieron más remedio que cantar.

Un grupo de personas de todo el país unió sus voces para cantar sobre la guerra y cantarle a la paz, una manera de sanar las heridas de un conflicto que no da tregua desde hace décadas. Este proyecto colectivo de memoria histórica reunió a quienes a través de su música quisieron transmitir el dolor y sus experiencias.

En “Tocó cantar. Travesía contra el olvido”, liderado por el Centro de Memoria Histórica, más de 40 artistas hicieron un recorrido por cada rincón del país en el que cuentan las fatídicas experiencias de la guerra que ha vivido Colombia en su historia reciente: muerte, desplazamiento, reclutamiento forzado, violencia armada, falsos positivos, pero también la esperanza y la sanación hacen parte de este trabajo musical.

“Yo vivía contento en mi tierra, en mi tierra Risaralda con toda mi familia, pero ahora ya no existen… antes cuando la gente vivía con la familia, todos unidos antes de empezar la guerra”, canta Quintiliano Membaregama Nengarabe en su canción ‘Aquí te espero’.

Este artista indígena del departamento de Risaralda canta una carranga en la que describe el dolor de ya no tener a su familia por culpa del conflicto.

‘Sin Olvido’, una canción de Hip Hop compuesta por Mario Andrés Hurtado Cardozo, del municipio de Soacha, al sur de Bogotá —un lugar que ha sido protagonista de los llamados casos de falsos positivos— es un homenaje a todas las personas de todo el territorio nacional que han tenido que vivir las secuelas de la guerra. “Es una canción que busca no olvidarlas, que busca hacer memoria”, explica el joven artista.

Cruz Yolima Palacios Ferrin también le canta a la paz y dice que no pierde la esperanza de que en Colombia la paz se va a lograr.

“Dejen las armas, hijos, saquen banderas de paz… yo no pierdo la esperanza de que la paz vamos a lograr. Donde todos esos muchachos sus manos van a estrechar”, canta esta mujer del Pacífico colombiano.

Este trabajo musical reúne 45 canciones de diferentes géneros musicales como vallenato, hip-hop, rock, pop, bambuco, carranga indígena, música llanera, música tradicional del Pacífico en un recorrido por la memoria histórica del país.

“La misma gente propone la paz y en este momento de posconflicto creo que son muy importantes para que todos los colombianos entendamos cómo esta guerra ha afectado a diferentes comunidades”, explica a CNN en Español Andrea Maldonado, coordinadora del proyecto Tocó Cantar.

El proceso de selección de este proyecto inició en 2013 cuando se creó una convocatoria nacional para que, por medio del arte y la cultura, se transmitan las memorias del conflicto armado en Colombia, según el Centro de Memoria Histórica.

Una vez seleccionados los 45 artistas —quienes recibieron un incentivo aproximado de 650 dólares— un equipo de producción móvil se desplazó hasta diferentes lugares del país en busca de estos artistas y, a pesar de las dificultades en algunos territorios de difícil acceso, lograron hacer la compilación musical.

Muchos de los músicos han sido víctimas de desplazamiento, de crímenes de Estado o son exiliados, explica Andrea Maldonado, quien asegura que este proyecto le ha dado una esperanza a muchos para seguir sus vidas a partir de la esperanza de la paz.

“El proyecto ha sido muy simbólico para que la gente crea en su posibilidad de vivir, de hacer un plan de vida a partir de la construcción de la paz”, puntualiza Maldonado.

“Tocó Cantar”, según el Centro de Memoria Histórica, sirve como una herramienta de reivindicación política y participación social para evitar la no repetición de los crímenes de guerra que han azotado por tantos años a Colombia.