Nota del editor: Kate Maltby es presentadora y columnista en el Reino Unido sobre temas de cultura y política, y crítica de teatro para el periódico The Guardian. También está completando un doctorado en literatura renacentista. Las opiniones expresadas en este comentario son propias de la autora. Ver más artículos de opinión en CNN.
(CNN) – La sabiduría de Twitter nos dice que ahora es el momento de escribir obras maestras. Confinados en nuestro cuartel de autoaislamiento, como si las nuevas responsabilidades de la educación en el hogar, el cuidado de los ancianos y el auto-desinfección las 24 horas no fueran suficientes, la semana pasada un tuit ampliamente compartido nos dio una lección: “cuando Shakespeare fue puesto en cuarentena debido a la plaga, escribió ‘King Lear’”.
¿Es verdad? Como la mayoría de los Tweets virales, sí y no. Como nos dijo el profesor James Shapiro en su reciente éxito de ventas “1606: William Shakespeare and The Year of Lear”, nadie puede estar seguro de cuándo se escribió “King Lear”, aunque pudo haber sido escrito en el verano de 1606 afectado por la peste, porque su primera actuación atestiguada ocurrió la siguiente Navidad.
Pero los escritos de Shakespeare se vieron profundamente afectados por la peste más de 10 años antes. El brote de peste más grave que se produjo en 30 años golpeó Londres entre 1592 y 1594, durante todo el brote, como hoy, los teatros de Londres estaban cerrados.
Durante este período, el joven Shakespeare escribió obras significativas: los poemas narrativos “Venus y Adonis” y “La violación de Lucrecia”, y probablemente “Romeo y Julieta”. Los tres están plagados de imágenes asociadas con la plaga moderna. La trama de “Romeo y Julieta” se convierte en un brote de esta plaga: al regresar de su misión fallida para contarle a Romeo sobre la supervivencia de Julieta, Fray Juan lamenta que:
Yendo a buscar a un hermano descalzo
Uno de nuestra orden, para quye me acompañara
Aquí en esta ciudad visitando a los enfermos
Y le encontraron, los buscadores de la ciudad,
Sospechando que ambos estábamos en una casa
Donde reinaba la peste infecciosa,
Sellaron las puertas y no nos dejaron salir,
Para que mi viaje a Mantua se haya quedado allí.
Como muchos lectores sabrán, Fray Juan no puede entregar una carta al exiliado Romeo en Mantua; Romeo cree que Julieta está muerta y se quita la vida, y Julieta sigue su ejemplo cuando se entera.
La literatura de la pandemia
La historia de Romeo y Julieta depende de muchos giros de azar y accidentes. Romeo no solo se suicida debido a una carta perdida; se enamora de Julieta porque resulta que va a la fiesta equivocada. (‘Toma una nueva infección en el ojo’, dice el amigo de Romeo, Benvolio, en el Acto 1, animándolo a salir a la ciudad y encontrar a una chica para reemplazar a su enamorada anterior, Rosalinda.) Mata al primo de Julieta, lo que provoca el siguiente ciclo fatal de eventos, debido a algunas palabras mal elegidas entre hombres jóvenes que se han encontrado en la calle.
Esto es típico de la literatura escrita en tiempos de epidemia infecciosa: la literatura sobre el SIDA también se centra en gran medida en el papel de la suerte en la infección y la supervivencia, y en la naturaleza de la culpa del sobreviviente. La literatura de covid-19 probablemente será la misma. covid-19 puede ser obviamente fatal para los débiles o los ancianos, pero el riesgo de muerte de un joven saludable aún puede depender de un encuentro casual improbable o una incidencia aleatoria severa. Ahora, en el mundo desarrollado de 2020, ir a la fiesta equivocada puede volver a matar a personas.
Si tomamos a Shakespeare como modelo, ¿qué podríamos esperar ver de la literatura creada en el cierre de 2020? Un renovado interés en la coincidencia y la suerte.
Pero antes de pensar más en las lecciones literarias de Shakespeare sobre la peste, debemos preguntarnos si es significativo comparar la cuarentena de coronavirus con la experiencia moderna de la “peste”. Es cierto que ahora estamos experimentando algo de lo que han sido las cuarentenas históricas: las plagas premodernas, así como el coronavirus, vaciaron nuestras ciudades y dejaron a las personas encerradas en sus casas con disputas familiares, incapaces incluso de reunirse para los funerales. Al ver imágenes satelitales de fosas comunes excavadas en Irán, recordé dolorosamente los pozos de la peste del siglo XVI.
Combatir la peste en la página, y lo que es diferente de esta enfermedad
Lo que es diferente de esta enfermedad infecciosa desde una perspectiva literaria es que nos afecta en un momento en que la sociedad occidental, Europa en particular, está muy secularizada. Los contemporáneos de Shakespeare tenían una variedad de explicaciones sobrenaturales diferentes para las epidemias que afectaron a Europa entre 1347-1660 y, crucialmente, por qué algunas personas sanas y saludables sobrevivieron mientras que otras no.
La astrología fue una posible explicación. Un éxito de ventas de 1575 llamado “Volumen Paramirum”, por el alquimista Paracelso, afirmó que las estrellas eran uno de los cinco elementos clave que determinaban la salud de un hombre. La idea se convirtió en esencial para la medicina moderna temprana y en el propio Sonnet 14 de Shakespeare, se compara con los astrólogos que predicen la peste:
No de las estrellas mi juicio se desploma:
y, sin embargo, creo que tengo la astronomía,
Pero no para hablar de la buena o mala suerte,
De plagas, de escasez o de la calidad de la temporada.
Incluso en este punto de la historia, no pasó desapercibido que las personas podían contraer la peste por contacto con otra persona, y algunos escritores médicos tenían teorías de contagio infeccioso que no parecen muy equivocadas para los estándares actuales. (Es una característica casi universal de la literatura sobre la peste que los escritores se sorprendan de cómo las multitudes de una ciudad, que una vez fueron un lugar de excitación política y anonimato liberador, se convierten en sitios de peligro extremo, prohibidos y rechazados). Los seguidores del médico Galen escribieron sobre “miasma” y “aire corrupto” que supuestamente esparció gotitas de peste, no muy diferente de los aerosoles que ahora se nos dice que esparcen covid-19.
Pero casi todos aceptaron que la desgracia de Dios tenía un papel que desempeñar, ya fuera una sociedad o un individuo que había ofendido. La raíz de la palabra “peste” se suele describir como plaga, que significa “golpes” o “disparos”. En la obra fundamental de la literatura occidental, “La Ilíada”, el dios arquero griego Apolo hace llover una plaga sobre el ejército griego en forma de flechas infecciosas. La cristiandad europea estaba igualmente dispuesta a culpar a las epidemias de los golpes de su propio Dios iracundo.
No todos los que viven en covid-19 pensarán espiritualmente sobre una pandemia viral como lo hicieron los creyentes de la era de Shakespeare. De alguna manera, eso dificulta que nuestras sociedades impongan una justificación sobre la imprevisibilidad extrema con la que covid-19 afecta a las personas. Cuando se trata de víctimas de covid-19 que son jóvenes y saludables, algunas apenas experimentan síntomas; otros han quedado luchando por la vida.
Otra diferencia entre covid-19 y las plagas europeas es que no parece dejar marcas en el cuerpo. La peste bubónica es famosa por los ‘bubones’, las marcas de color rojo oscuro son un poco como contusiones, que marcan los cuerpos de sus víctimas. A lo largo de sus primeros trabajos, Shakespeare juega con la imagen de los patrones blanco y rojo oscuro en un cuerpo humano: en “Venus y Adonis”, los dos amantes se contagian el aliento de amor hasta que sus rostros se vuelven rojos y blancos y Adonis muere -aunque en un accidente de caza- dejando una flor morada y blanca.
Lo que Shakespeare puede, y no puede, enseñarnos sobre covid-19
Mucha de la literatura tradicional sobre la peste juega con la forma en que estas marcas en el cuerpo se convierten en una forma de lenguaje médico, al hablar de la experiencia del cuerpo incluso cuando la voz de la víctima ha sido silenciada por la muerte (un texto que también puede ‘comunicar’ la enfermedad por contagio). Como nos dice Ernest B. Gilman, uno de los principales escritores sobre la peste moderna temprana en la literatura: “si buscamos un ‘discurso de la peste’, lo encontraremos… fundamentalmente en la creencia en la cultura de la Reforma de que la peste es en sí misma una forma de expresión (divina) y una forma de escritura que se inscribe en el mundo natural, en el cuerpo político y en las ‘señales; que se leen en cuerpos de los afligidos’”. El coronavirus no escribe este tipo de texto en las páginas de nuestros cuerpos.
¿Qué más aprendemos al mirar los poemas y obras de teatro de Shakespeare hoy? Primero: no todos tenemos el lujo de escribir como Shakespeare. Si bien muchos de nosotros estamos haciendo malabarismos con el estrés de trabajar en nuestros trabajos diarios desde casa o preocupándonos por cómo llegar a fin de mes con la licencia, hay buena evidencia de que Shakespeare pasó 1593 y 1594 en Titchfield, el hogar de su mecenas, el conde de Southampton. (Southampton es uno de los sospechosos más probables del modelo del ‘Joven justo’ en los sonetos de Shakespeare, y posiblemente era el amante de Shakespeare). El dramaturgo había dejado a su esposa en Stratford sobre Avon para criar a sus tres hijos. Las cuarentenas por plagas son siempre más fáciles para algunos que para otros.
La segunda lección es que sí, la literatura profundamente conmovedora puede provenir de una época de cuarentena. “Romeo y Julieta” mueve al público a llorar alrededor del mundo cada día (o lo hizo, cuando los espacios de presentación en vivo todavía formaban parte de nuestras vidas). Pero lo sorprendente de la literatura sobre la peste de Shakespeare es que la mayoría de sus referencias a la experiencia de la peste en Londres son oscuras o están fuertemente codificadas. En cambio, emerge en una serie de metáforas: referencias al ‘mal aire’, el confinamiento, la astrología (Romeo y Julieta son realmente ‘cruzados por las estrellas’) y a la piel reveladora ‘roja y blanca’ (a menudo una referencia a aquellos fatales bubones).
Cuando Romeo siente que se está volviendo loco de amor, siente que está “atado más que un loco, encerrado en prisión”; él le insiste a Julieta que “los límites pedregosos no pueden mantener el amor”, mientras que ella a su vez se preocupa de que la apariencia inicial de su amante pueda ser engañosa, como “carne vil… bastante atada en un hermoso palacio”. Finalmente, Julieta se encuentra enterrada viva en un mausoleo de piedra, “pobre cadáver viviente, encerrado en la tumba de un muerto”. Deben sentirse como ansiedades familiares para cualquiera que esté encerrado durante la cuarentena; Julieta nunca vuelve a ver la luz natural después de beber la poción del fraile. Sabemos que la peste está presente en Verona, donde vive Julieta, porque fray Juan está en cuarentena “aquí en esta ciudad” antes de partir hacia Mantua.
Pero lo que realmente nos muestra que “Romeo y Julieta” tiene lugar en una sociedad moldeada por la plaga es el momento en que Romeo ve el cuerpo de Tybalt en el mausoleo Capuleto, no enterrado en una tumba sino expuesto en su “sábana ensangrentada”. Como ha señalado Vanessa Harding, experta en muerte moderna temprana, durante los brotes de peste en la Europa moderna temprana, los muertos comenzaron a ser enterrados solo en sábanas sinuosas o mortajas, ya que el precio del entierro atacado había aumentado rápidamente. La peste no es solo la razón por la que la carta de Romeo no llega a tiempo; es la razón por la que Julieta y sus primos ya no están siendo enterrados en tumbas de piedra. https://archives.history.ac.uk/cmh/epiharding.html
Por qué recurrimos a la literatura para sobrevivir
Cuando Shakespeare estaba escribiendo “Romeo y Julieta”, estaba escribiendo después de sobrevivir a un profundo trauma cívico. En 1995, el crítico Geoffrey Hartman definió la “literatura del trauma” como un género de literatura que expresa inconscientemente experiencias demasiado traumáticas y demasiado alejadas de la expresión humana para la expresión consciente. La literatura sobre peste casi siempre cae en esta categoría, sobre todo porque trata con traumas sociales confinados a la fuerza a hogares individuales, de modo que la comunicación normal sobre el trauma se cierra precisamente debido a su comunicabilidad. Escribir explícitamente sobre la experiencia de cuarentena es exponer los secretos domésticos de su familia.
Todos somos supersticiosos acerca de nombrar la enfermedad que vemos como plagas: en Londres, “la gran C” ya significa covid-19 en lugar de cáncer; Durante gran parte de la pandemia del SIDA, la gente tenía miedo de decir las palabras “SIDA” o “VIH”. Susan Sontag dijo sobre el cáncer y la tuberculosis que “los mismos nombres de tales enfermedades tienen un poder mágico”. Así, cuando Ben Johnson escribió un lamento por la muerte de su hijo de 7 años en 1616, dejó la enfermedad sin nombre. Era, por supuesto, la plaga.
Los escritores adoptan un enfoque igualmente eufemístico en la ficción literaria. Ya sea en 1592 o 2020, cuando los escritores están encerrados en su casa con guardianes de la peste que patrullan la calle, es probable que escriban sobre el encierro, la soledad y el aislamiento, o sobre los síntomas y el olor, pero con algunas excepciones, rara vez se enfrentan de frente la enfermedad acechando sus psiques. Aquellos que han creado narraciones ficticias explícitamente sobre epidemias, “La Peste” de Albert Camus es el ejemplo obvio, rara vez escrita desde su experiencia personal.
La lucha por el poder, dentro y fuera de la página
Mientras tanto, las autoridades políticas de todo el mundo han usado brotes de enfermedades contagiosas para fortalecer su propio poder o justificar las ideologías existentes. Los romanos lo sabían: en el siglo I d.C., la explotación política de desastres aparentemente “sobrenaturales” es un tema central del poema latino de Lucrecio, “De Rerum Natura”. Recientemente, en Hungría, el autoritario Viktor Orbán impulsó la legislación de “coronavirus de emergencia” a través de su parlamento supino para permitirle gobernar por decreto y encarcelar a periodistas hasta por cinco años por difundir “noticias falsas” (Orbán ha intentado limitar la libertad periodística en Hungría durante años).
Las primeras autoridades modernas eran bastante capaces de una hipocresía similar: la ciudad de Londres, dominada por los puritanos, se enfrentó en una larga batalla contra los teatros de la ciudad, se quejó dos veces ante el Consejo Privado que “actuar en el tiempo de la plaga es aumentar la plaga por infección: actuar fuera del tiempo de la plaga es atraer la plaga ofendiendo a Dios sobre tales jugadas”. Si desea leer sobre las formas en que se utilizó la cuarentena para segregar la sociedad e imponer el control político durante las crisis de peste de Londres, el trabajo de la académica Margaret Healy es un excelente lugar para comenzar.
Quizás la frase más famosa en “Romeo y Julieta” es la maldición moribunda de Mercucio: asesinado en la disputa entre dos familias a las que no pertenece, escupe: “una plaga en ambas casas”. Aunque a menudo se cita como “una plaga en ambas casas”, “a’” en realidad significa “sobre”. (Algunas ediciones tienen un ‘.) En esta lectura, no está pidiendo que una plaga golpee ambas casas, sino que se marquen los hogares Montesco y Capuleto, ya que las puertas de los hogares en cuarentena estaban plagadas, con un símbolo visible que advirtió a otros del peligro infeccioso.
“Romeo y Julieta” es una historia de disturbios civiles y los intentos de las autoridades cívicas, como el Príncipe de Verona, de controlar lo incontrolable. Durante las epidemias, nuestros líderes intentan desterrar las fuentes de infección, marcar y aislar visiblemente los hogares peligrosos o sacrificar algunas vidas para salvar otras. “Romeo y Julieta” termina, por supuesto, con la muerte de los protagonistas. Los teóricos como Rene Girard y Derrida leen esto como un sacrificio necesario para restablecer el orden cívico, como si Romeo y Julieta pudieran funcionar como chivos expiatorios por lo que sea que haya causado este brote de violencia.
Deberíamos esperar que tales sacrificios no sean necesarios en la pandemia de 2020. También debemos esperar que podamos superar el impulso de hacer chivo expiatorio a las personas por las tensiones que seguirán. No pretendamos, tampoco, que cualquier florecimiento creativo inspirado en la cuarentena compensa esta tragedia pública que se desarrolla. “Romeo y Julieta” es una obra maestra, pero no hay una respuesta cultural a la pandemia de hoy que pueda valer una sola muerte.