arrow-downcloseCNNEcomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

La historia está hecha de eventos y protagonistas, y las palabras de estos protagonistas quedan para la historia. Y a propósito de los 25 años de CNN en Español, recordamos solo algunas frases célebres de la historia reciente, empezando por la bienvenida de CNN en Español en su primer emisión hasta uno de los hechos históricos más importantes de la historia reciente como la invasión de Rusia a Ucrania.

Estas fueron las primeras palabras de Ángela Patricia Janiot en la emisión del primer noticiero de CNN en Español el 1997.

Años después, Janiot dijo haberse sentido muy nerviosa, pero que a la vez fue un "momento memorable", pues, como recordó, "llegar a CNN es el sueño de cualquier periodista".

publicidad

Diego Armando Maradona fue una de las figuras del deporte más importantes de Argentina y del mundo. Con su indudable talento en las canchas, Maradona anotó posiblemente los goles más famosos e infames del fútbol, pero paralelo al genio en el campo, el alcohol y las drogas hicieron parte de su vida, como lo dijo en el documental del director inglés Asif Kapadia: "Un golpe y me sentí como Superman", recuerda Maradona de su primera experiencia con la cocaína en Barcelona.

Y, en 1997, tras un breve regreso de Maradona al fútbol argentino, con Boca Juniors, el astro organizó un partido de despedida de su carrera en el que reconoció sus fallas, pero defendió el fútbol sobre sus errores.

"Porque se equivoque uno no tiene que pagar el fútbol. Yo me equivoqué y pagué", dijo Maradona ante un estadio lleno de aficionados que lo vitoreaban y lloraban su despedida. "La pelota no se mancha".

Las drogas, el lado oscuro de Diego Maradona 6:04

Una de las frases más recordadas de la historia de la música la dio Gustavo Ceratti en el concierto de despedida de Soda Stereo el 20 de septiembre de 1997 en el estadio de River Plate.

En 1997 la agrupación anunció su separación y realizó una gira de despedida por estadios de México, Venezuela, Chile y Argentina. Ese año, "El último concierto", se realizó el 20 de septiembre en el estadio de River Plate. De ese concierto es la mítica frase que inmortalizó Cerati: "Gracias Totales".

Video relacionado: El Retro: 10 años del accidente cerebrovascular de Gustavo Cerati 0:59

La muerte de la princesa Diana de Gales fue una de las noticias más importantes de la década de los 90. La princesa Diana murió el 31 de agosto de 1997 en París, en una accidente de tránsito supuestamente después de ser perseguida por fotógrafos que intentaban tomar fotografías de ella.

Su compañero y supuesto amante, Dodi Fayed, y su chofer también murieron cuando el Mercedes se estrelló poco después de la medianoche en un túnel a lo largo del río Sena en el puente Pont de l'Alma, a pocos kilómetros al norte de la Torre Eiffel.

La princesa de 36 años murió de una hemorragia interna derivada de lesiones graves en el pecho, los pulmones y la cabeza, dijeron los médicos en ese entonces.

El 9 de septiembre de ese año, la reina Isabel II rindió un homenaje a la princesa en un breve discurso televisado, en la que exaltó la capacidad de Diana de "inspirar a otros con su calidez y amabilidad".

"Nadie que haya conocido a Diana la olvidará jamás", dijo la reina Isabel II. "Millones de personas que nunca la conocieron, pero sintieron que la conocían, la recordarán".

Hoy se cumplen 24 años de la muerte de la princesa Diana 4:05

Se trata de uno de los escándalos más grandes de la política moderna de Estados Unidos.

El encuentro sexual entre el presidente Bill Clinton y la exbecaria de la Casa Blanca, Mónica Lewinsky, que acaparó la atención de la nación durante años y que finalmente condujo a la acusación de Clinton por perjurio y obstrucción de la justicia, aunque finalmente fue absuelto en el Senado.

La relación de Clinton y Lewinsky empezó en noviembre de 1995, según se conoció después en audios grabados secretamente por Linda Tripp, amiga de Lewinsky, cuyas grabaciones fueron fundamentales en el juicio político a Bill Clinton.

En enero de 1998 el romance entre Clinton y Lewinsky salió a la luz en los medios de comunicación, y el abogado de Lewinsky, William Ginsburg, dijo que la mujer "contaría todo" a cambio de inmunidad. Entonces el 26 enero de 1998 el presidente Clinton apareció en televisión nacional repitiendo forzosamente lo que había dicho hasta el momento: "No tuve relaciones sexuales con esa mujer, la señora Lewinsky".

Después de meses de un largo proceso legal, el 17 de agosto de 1998 el presidente Bill Clinton se volvió el primer presidente de EE.UU. en ejercicio en testificar ante un jurado investigador por su conducta.

Tras el interrogatorio en la Casa Blanca, Clinton apareció en la televisión nacional para admitir que tuvo una "relación inapropiada" con Monica Lewinsky.

"De hecho sí tuve una relación con la señora Lewinsky que no fue apropiada y de hecho fue un error y constituye un lapsus crítico de juicio y una falla personal de mi parte de la cual soy completamente y el único responsable", dijo Clinton.

20 años después del escándalo, Clinton defendió su decisión de permanecer en el cargo tras la polémica a luz del movimiento #MeToo, en el que mujeres denunciaron acoso y abuso de poder por parte de hombres con los que trabajan. Clinton dijo que nunca más habló con Lewinsky y que dijo en más de una ocasión que lo sentía, de manera pública.

En un ensayo para la revista Vanity Fair, publicado a principios de 2018, Lewinsky escribió que cuestionaba la narrativa alrededor toda la aventura, la cual desempeñó un papel central en el eventual juicio político de Clinton.

“Ahora, a los 44 años, estoy empezando (apenas empezando) a considerar las implicaciones en las diferencias de poder tan vastas que hay entre un presidente y una practicante de la Casa Blanca”, indicó Lewinsky. “Estoy comenzando a contemplar la noción de que en tales circunstancias la idea de consentimiento podría ser discutible”, añadió.

Levy y Fidel Castro, una entrevista que tendió puentes entre Cuba y El Vaticano 1:49

En 21 de enero de 1998, el papa Juan Pablo II aterrizó en La Habana, Cuba, en una visita histórica a la isla de gobierno comunista que, entre su revolución de 1959 y la década de 1990, desalentó activamente la práctica de la religión.

Esas restricciones se aliviaron en los últimos años, y Cuba ha sido oficialmente laica, en lugar de atea, desde 1992.

El líder cubano, Fidel Castro, recibió a Juan Pablo II con un discurso de bienvenida en el Aeropuerto José Martí de La Habana, en el que aseguró que Cuba se "honra con su presencia", y acto seguido lanzó un ataque contra los males de la pobreza, la discriminación y el capitalismo sin restricciones. Castro también se centró en el embargo económico de Estados Unidos contra Cuba, calificándolo de "asfixia económica total".

El papa nacido en Polonia fue un abierto oponente del comunismo. Pero el régimen cubano, en busca de mejores relaciones internacionales, promovió activamente la visita papal, dando el paso sin precedentes de garantizar a los trabajadores tiempo libre con goce de sueldo para asistir a las misas papales.

El principio y fin de 20 años de guerra en Afganistán 4:33

El 11 de septiembre de 2001, 19 terroristas secuestraron cuatro aviones comerciales estrellándolos contra el World Trade Center de Nueva York, el Pentágono en Washington, y otro más en Shanksville, Pensilvania. Un total de 2.977 personas murieron en los ataques terroristas de ese día.

El 7 de octubre de 2001, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció la "guerra contra el terror", y no solo contra individuos, sino contra "los gobiernos que los apoyen o escondan" terroristas.

"El ataque tuvo lugar en suelo estadounidense, pero fue un ataque al corazón y al alma del mundo civilizado", dijo Bush la noche del 11 de octubre de 2001 en una alocución televisada.

"El mundo se ha unido para librar una guerra nueva y diferente, la primera, y esperamos que la única, del siglo XXI. Una guerra contra todos aquellos que buscan exportar terror, y una guerra contra aquellos gobiernos que los apoyan o cobijan", dijo Bush.

El término "guerra contra el terror" no solo se usó para hablar de la guerra armada, sino también para describir acciones diplomáticas, financieras y de otro tipo tomadas para negar financiamiento o puerto seguro a los terroristas.

La guerra de Estados Unidos en Afganistán comenzó el 7 de octubre de 2001 con ataques aéreos aliados contra objetivos talibanes y de al Qaeda. Estados Unidos vinculó los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 con al Qaeda, un grupo que operaba bajo la protección del régimen talibán en Afganistán.

Fernando De la Rúa, el hombre que venció al peronismo 3:42

Esta frase fue escrita por el entonces presidente de Argentina, Fernando de la Rúa, el 20 de diciembre de 2001, cuando renunció a la Presidencia, un cargo que ocupaba desde 1999.

Tras una serie de violentas protestas en Argentina por una grave situación económica que puso al país en la cesación de pagos más grande de su historia, y que dejaron al menos 39 muertos, De la Rúa renunció el 20 de diciembre de 2001. Su mandato debía terminar en 2003.

Las protestas fueron provocadas por el empeoramiento de la crisis económica que envió el desempleo a cerca del 20 % y puso al país al borde del incumplimiento de pago de su deuda de US$ 132.000 millones.

El 9 de julio de 2019, De la Rúa murió en Buenos Aires, Argentina como consecuencia del agravamiento de sus problemas de salud "coronarios y renales”.

Así se despidió el papa Juan Pablo II de México el 1 de agosto de 2002 en la Basílica de Guadalupe, ante una gran multitud de feligreses, al finalizar su quinta visita pastoral al país, en un año en que visitó también Azerbaiyán, Bulgaria, Canadá, Guatemala y Polonia. La frase es una cita de la popular canción española “Me voy pero no me voy”.

En esa visita Juan Pablo II canonizó a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, el vidente de Nuestra Señora de Guadalupe y primer santo indígena del continente americano para los católicos, y beatificó a los llamados Mártires de Cajonos: Juan Bautista y a Jacinto de los Ángeles, indígenas zapotecos de Oaxaca.

En ese momento ya se veía a un Juan Pablo II disminuido por las afecciones de salud y la edad, tres años antes de su muerte. México fue uno de los países que más visitó, después de Polonia, Estados Unidos y Francia. El comenzar su papado, en 1979, fue a México en su primera salida de Italia, y volvió en 1990, 1993, 1999 y en 2002 en esa que fue la última visita a México y a un país latinoamericano.

En México, un país con 130 millones de habitantes, el 78% de la población es católica, según cifras actuales del Factbook de la CIA.

En abril del año 2002, a punto de celebrarse la Cumbre Extraordinaria de Las Américas en la ciudad de Monterrey, el entonces presidente de México, Vicente Fox, vivió una situación desagradable con el entonces líder cubano Fidel Castro, a quien le dio una indicación que pasaría a ser uno de los incidentes más molestos en la historia de las relaciones diplomáticas de ambos países.

Fox, queriendo evitarle un inconveniente al luego fallecido líder revolucionario, procuró que no se encontrara en el evento con el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush.

Según un audio revelado después por el propio Gobierno cubano, Fox le dijo claramente a Castro: “Oye, Fidel, de cualquier manera, está la invitación a que me acompañes a la comida, que eso sería como a la 1:00 de la tarde o 1:30 y acabando de comer, entonces puedes salir”, le dijo para que así evitara el encuentro con Bush, que llegaría después.

A pesar de lo molesto de la sugerencia, Fidel llegó a Monterrey, pronunció su discurso, comió y se fue. Ya en Cuba, Castro reveló el audio, lo que causó un gran revuelo y una pausa en las relaciones diplomáticas cubano mexicanas.

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tomó el podio de la ONU para criticar fuertemente el neoliberalismo y las "guerras hegemónicas" de Estados Unidos en Iraq y Afganistán, y etiquetó al entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, como "el diablo".

"Ayer estuvo el diablo aquí", dijo Chávez persignándose. "En este mismo lugar huele a azufre todavía".

"Ayer, el señor presidente de los Estados Unidos a quien yo llamo 'El diablo' vino aquí hablando como dueño del mundo. Un psiquiatra no estaría de más", dijo Chávez.

Una frase de antología.

Video relacionado: ¿Quién fue Fidel Castro? 6:08

Con motivo del Día de la Rebeldía Nacional, el 26 de julio de 2006, el líder cubano Fidel Castro aseguró que no pretendía ejercer su cargo hasta los 100 años, pero sí hasta "el último segundo" de su vida.

"... habrá más cada vez, que rebasen, incluso, la cifra de los 100 años. Pero no se asuste nuestro vecinito del Norte [EE.UU.], que yo no estoy pensando en estar ejerciendo funciones a esa edad; porque, además, la que ejerzo no se debe a mi voluntad, ni mucho menos, nunca luché para eso".

"Sí, lucharé toda mi vida, hasta el último segundo, mientras tenga uso de razón, por hacer algo bueno, hacer algo útil...", dijo Castro en la Plaza de la Patria de Bayamo, Granma, el 26 de julio de 2006.

Tan solo cinco días después, en un comunicado emitido por la televisión estatal cubana, se comunicó que Fidel Castro se sometería a una cirugía intestinal y le pasaba provisionalmente el poder a su hermano Raúl, pues se esperaba que Fidel Castro tuviera varias semanas de recuperación.

Finalmente, el 18 de febrero de 2008, Fidel Castro anunció su retiro: "Les comunico que no aspiraré ni aceptaré... el cargo de presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe", dijo Castro en una carta publicada en el medio estatal Granma.

Al asumir la Presidencia, por primera vez en 2006, el presidente Evo Morales, quien fue el primer mandatario indígena en asumir el liderazgo de Bolivia, agradeció a Dios y a la Pachamama —naturaleza— por darle la oportunidad de gobernar el país.

"A todo el pueblo boliviano, saludar desde acá, agradecer a la vida por darme la vida, agradecer a mis padres —que en paz descansen—, convencido que siguen conmigo ayudándome; agradecer a Dios, a la Pachamama, por haberme dado esta oportunidad para conducir el país. A todos ellos muchas gracias", dijo Morales al asumir la presidencia el 22 de enero de 2006.

En 2009, Morales —tras un cambio de la Constitución— fue reelegido como presidente tras sacar más del 64% de los votos. En 2014, Morales fue reelegido para un tercer mandato consecutivo, a pesar de que la Constitución permitía una sola reelección. Y luego, en 2016 convocó a un referendo para reelegirse. Ganó el no, pero él insistió y se presentó a la elección de octubre de 2019, avalado por el Tribunal Constitucional. Pero tras días de protestas en las que la oposición alegó fraude electoral, el 10 de noviembre de 2019 Evo Morales renunció a su cargo.

El paso a paso de Evo Morales en el poder 3:57

Esta frase histórica la dijo el rey Juan Carlos de España al entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez. Ocurrió durante la XVII Cumbre Iberoamericana de de Jefes de Estado celebrada en Chile en 2007. El episodio escaló rápidamente cuando el presidente de Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, pedía respeto a Chávez por el expresidente José María Aznar, a quien Chávez criticaba repetidamente, llamándolo "fascista" sin dejar hablar a Zapatero.

Entonces, el rey Juan Carlos, claramente molesto, le gritó a Chávez, el famosísimo "¿Por qué no te callas?".

En 2008, Chávez hizo una gira por España, donde apareció en una fotografía con el rey Juan Carlos de España, simbolizando la normalización de las relaciones entre ambos.

El rescate más prodigioso de la historia de Colombia 9:26

Se trata del rescate de secuestrados más prodigioso de la historia de Colombia.

El 2 de julio de 2008 el Ejército de Colombia llevó a cabo la denominada "Operación Jaque" en la que liberaron tanto a la excongresista y candidata presidencial Ingrid Betancourt, a tres estadounidenses y más de una decena de militares y policías.

Betancourt estuvo secuestrada durante seis años y medio. Y estas palabras fueron las primeras a su madre, Yolanda Pulecio, tras bajar del avión en el que fue puesta en libertad.

"Mamá, estoy viva, estoy libre. Mamá, el Ejército me rescató", dijo Betancourt a su mamá por teléfono en la primera conversación que se conoció de ella en libertad con sus seres queridos.

El expresidente de Perú, Alberto Fujimori, quien gobernó Perú entre 1990 y 2000, fue condenado en 2009 por un tribunal especial de la Suprema Corte de Justicia a 25 años en prisión por crímenes contra la humanidad.

Fujimori tuvo que gobernar un país desangrado por el terrorismo y asfixiado por la superinflación. En su defensa ante la Corte Suprema de Justicia de su país, en 2009, en el caso por violación a los derechos humanos y corrupción, dijo esta frase que hoy recordamos.

"Tuve que gobernar desde el infierno, no desde Palacio, sino desde ese infierno que quienes me acusan no vivieron como yo lo viví. Solo espero que quienes me sentencien traten por un momento de imaginar aquel infierno y no de pretender civilizarlo desde la distancia".

En los últimos años Fujimori ha tenido varios problemas de salud. El expresidente recibió el indulto en diciembre de 2017 mientras cumplía una condena de 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos y más adelante un juzgado de la Corte Suprema de Perú anuló su indulto humanitario.

En 2019 Fujimori regresó a prisión de donde ha salido varias veces debido a problemas de salud.

En la noche del 1 de mayo de 2011, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció al mundo que EE.UU. había dado de baja a Osama Bin Laden, el líder de al Qaeda responsable de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en el que murieron casi 3.000 personas.

"Esta noche puedo reportar al pueblo estadounidense y al mundo que Estados Unidos condujo una operación en al que murió Osama Bin Laden, el líder de al Qaeda, y un terrorista responsable por el asesinato de miles de hombres, mujeres y niños inocentes", dijo Obama en un discurso de cerca de 10 minutos casi hacia la media noche.

El 29 de julio de 2013 el papa Francisco habló con periodistas sobre temas polémicos que enfrenta la Iglesia. Ese día habló sobre las personas homosexuales.

En una amplia conferencia de prensa con periodistas un viaje de regreso a Italia desde Brasil, el papa Francisco se refirió a casi todos los temas polémicos que enfrenta la Iglesia católica romana: un lobby gay, la corrupción bancaria del Vaticano, el papel de la mujer en la Iglesia, el aborto, la homosexualidad, y su propia seguridad personal.

"Cuando me encuentro con una persona gay, tengo que distinguir entre su ser gay y ser parte de un lobby. Si aceptan al Señor y tienen buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlos? Ellos no deben ser marginados. La tendencia [a la homosexualidad] no es el problema... ellos son nuestros hermanos".

En esa ocasión, el papa se refirió al supuesto "lobby gay" dentro de la Iglesia católica. Sugerencias que la Santa Sede contenía una red de clérigos homosexuales surgieron en 2012 en los informes sobre una serie de filtraciones embarazosas a los periodistas italianos.

El recuerdo de la muerte de Chávez 8:19

El 5 de marzo de 2013, el entonces vicepresidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció la muerte del presidente Hugo Chávez.

Rodeado de gran parte de ministros de Venezuela, Maduro, heredero político de Chávez, dijo que la muerte del presidente constituye una "tragedia histórica". Maduro ordenó el despliegue militar y policial por todo el país para garantizar el orden en el país.

"... recibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. A las 4:25 de la tarde de hoy 5 de marzo ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías", anunció Maduro.

Trump, uno más en la carrera por la presidencia

En junio de 2015, cuando el magnate inmobiliario Donald Trump lanzó su campaña presidencial, atacó a los inmigrantes mexicanos que llegaban al país, llamándolos criminales, narcotraficantes y violadores.

“Cuando México envía a su gente, no envía lo mejor, no los envía a ustedes. Están enviando gente con montones de problemas. Están trayendo drogas, están trayendo crimen, son violadores y algunos asumo que son buenas personas, pero yo hablo con guardias fronterizos y eso tiene sentido común”, dijo Trump.

Además aseguró que desde el país vecino entran "problemas" que vienen "de Sudamérica y toda América Latina".

Fue esa su manera de lanzar su campaña presidencial —que ganó en noviembre de 2016— además de atacar a la administración de Barack Obama en materia de inmigración. En ese momento dijo que construiría un muro fronterizo en el sur del país, promesa que tras finalizar su mandato no cumplió.

Colombia: el nuevo acuerdo de paz vs. el primero 2:13

Así fue el anuncio del presidente de Colombia Juan Manuel Santos el 24 de noviembre de 2016 tras firmar el acuerdo de paz definitivo con la guerrilla de las FARC, hoy desmovilizada.

Este fue la segunda firma del acuerdo de paz, pues originalmente se firmó un acuerdo en Cartagena en septiembre de ese año. Sin embargo, en un intento de que el acuerdo se refrendara popularmente, Santos convocó a un plebiscito por la paz, en el que ganó la opción del No.

Luego de una serie de modificaciones, propuestas por la oposición, Santos anunció una ceremonia menos pomposa para firmar el acuerdo definitivo.

"La paz nos devolverá la esperanza, la fe en el futuro y la posibilidad de tener un mejor vivir", dijo Santos en el Teatro Colón de Bogotá para refrendar el acuerdo definitivo.

Los movimientos feministas y la justicia 5:25

El movimiento #MeToo llamó la atención global por primera vez en octubre de 2017 cuando miles de mujeres rompieron el silencio y denunciaron que fueron víctimas de acoso y abuso sexual por parte de hombres que se aprovecharon de su posición de poder.

Un explosivo informe de The New York Times reveló las denuncias de varias mujeres contra el productor de cine Harvey Weinstein. La actriz Alyssa Milano publicó un tuit con la etiqueta #MeToo para que las víctimas de acoso compartieran sus historias.

Muchas mujeres, y algunos hombres, relataron que fueron víctimas de abuso, mientras que decenas de celebridades, políticos y empresarios fueron señalados, y empezaron los procesos en su contra. Entre ellos Weinstein, que fue condenado en 2020 a 23 años de prisión por delitos de abusos sexuales.

Pronto #MeToo se expandió por todo el mundo con denuncias de abuso y acoso sexual.

Fiscalía: George Floyd pidió ayuda con su último aliento 1:51

Estas fueron las últimas palabras de George Floyd, un hombre negro de 46 años, quien estaba desarmado y murió a manos de agentes de policía de Minneapolis quienes lo sometieron después de una denuncia de uso de un billete falso. Su muerte desató fuertes protestas en varias ciudades de Estados Unidos y del mundo, pidiendo que se detenga la brutalidad policial.

Floyd sollozó cuando los agentes inicialmente comenzaron a sacarlo del vehículo en el que se encontraba. El video de un testigo mostró al agente de policía Derek Chauvin arrodillado sobre el cuello de Floyd durante 9 minutos y 29 segundos, mientras el hombre de 46 años, esposado y tendido boca abajo en la calle, jadeaba en busca de aire. Las imágenes también captaron cuando Floyd le decía a Chauvin y a otros policías: "No puedo respirar".

En abril de 2021 Chauvin fue declarado culpable de homicidio accidental, homicidio no intencional con desprecio por la vida y homicidio no intencional en la comisión de delito grave. En junio de ese año se conoció su sentencia: 22,5 años de prisión por la muerte de Floyd.

Los otros tres agentes de Policía que estuvieron en la escena durante el arresto fatal de Floyd —Tou Thao, Thomas Lane y Alexander Kueng— se declararon inocentes de los cargos de ayudar e instigar en el caso de Floyd, y fueron declarados culpables de violar los derechos civiles de Floyd y enfrentan un juicio estatal a finales del año.

La línea de tiempo de los momentos previos a la pandemia 1:05

El 11 de marzo de 2020, cuando el mundo contaba 118.000 casos de covid-19 y más de 4.000 muertes, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote de coronavirus era una pandemia.

"Nunca antes habíamos visto una pandemia provocada por un coronavirus. Y nunca antes hemos visto una pandemia que pueda controlarse al mismo tiempo", dijo el 11 de marzo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Dos años después, con vacunas desarrolladas en tiempo récord, el covid-19 aún sigue siendo una pandemia, con más de 461 millones de casos en todo el mundo (hasta el 16 de marzo de 2022) y más de 6 millones de muertos según cifras recolectadas por la Universidad Johns Hopkins. 10.000 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus se han administrado hasta el 16 de marzo, según información de la Universidad Johns Hopkins.

Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022. Y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, decidió quedarse junto a su pueblo en medio de lo que llamó una "gran guerra" y animó a su gente a seguir en las trincheras para luchar contra la lluvia de misiles que llegan desde el frente ruso.

Desde que inició la invasión de Rusia a Ucrania, y hasta el momento, Zelensky no ha huido, según ha confirmado él mismo. Esto pese a que el Departamento de Estado de EE.UU. asegura que sigue siendo un "objetivo principal para la agresión rusa".

Incluso el propio gobierno de Estados Unidos ofreció a Zelensky una operación de rescate para evacuarlo pero rechazó la oferta y dio una respuesta el 26 de febrero que ya se ha vuelto icónica: "La pelea está aquí. Lo que necesito son municiones, no un aventón", según la embajada de Ucrania en Gran Bretaña.

Acerca del autor

jhasua razo