Después de la juramentación de Nicolás Maduro para un tercer mandato en Venezuela, en medio de fuertes cuestionamientos por el resultado electoral y la falta de pruebas que validen su reelección, el país se enfrenta ante un panorama de la continuidad de un régimen que ha afincado sus mecanismos de perpetuación en el poder, y la incertidumbre del futuro de una oposición cada vez más acosada después de acudir a un proceso electoral desbalanceado y de su campaña internacional para respaldar su reclamo de victoria en las urnas.
Analistas consultados por CNN explican que aún son muchas las incógnitas que quedan para la oposición.
Lo previsible en medio de la incertidumbre constante
Para el analista Daniel Zovatto, investigador global del Wilson Center, que Maduro asumiera un tercer mandato era previsible: “Era casi un hecho consumado, salvo que hubiese habido un rompimiento en el interior de las Fuerzas Armadas”, lo que no ocurrió.
Zovatto dijo hay tres interrogantes centrales ahora: ¿qué pasa con Edmundo González Urrutia, qué pasa con María Corina Machado y qué pasa con la oposición frente a las opciones que puso Maduro?
González Urrutia dijo el viernes, tras la juramentación de Maduro, que está preparando las condiciones para regresar a su país y poner fin al Gobierno de Nicolás Maduro, al que calificó de “tragedia”. El líder opositor pidió al alto mando militar ignorar las “órdenes ilegales” de Maduro, pero las fuerzas de seguridad venezolanas hasta ahora han parecido permanecer leales a Maduro.
Así las cosas, de momento el exilio sigue siendo la opción de González Urrutia, con la incógnita de si pretenderá constituir un gobierno desde fuera de Venezuela sin opción real de injerencia en los asuntos del Estado.
En cuanto a María Corina Machado, la figura de mayor liderazgo en el país, Zovatto se pregunta si “el régimen va a continuar con esta política (hacia ella) o si va a endurecerla aún más, tipo Nicaragua: si va a detenerla y la va a expulsar”.
Finalmente, en su discurso de posesión, Maduro anunció que la Asamblea Nacional convocará una mesa de diálogo junto al Consejo Nacional Electoral para definir las fechas de tres elecciones que habrá en 2025 este año: las legislativas, las de gobernadores y las alcaldes. ¿Qué hará la oposición frente a este nuevo ciclo electoral, después de que en la elección presidencial denunciaron un fraude —lo que el Gobierno rechaza— y que observadores como el Centro Carter y el panel de expertos electorales de la ONU concluyeron que las actas de la oposición son legítimas? Hasta el momento son preguntas sin respuesta.
Además, tras asumir por tercera ocasión consecutiva la presidencia, Maduro entregó a la Asamblea Nacional un proyecto de reforma constitucional y convocó a una comisión que discutirá los cambios a la carta magna. Aún no se han anunciado cuáles serán los próximos pasos. La Constitución de Venezuela establece que esa propuesta debe ser sometida a referéndum.
El liderazgo de Machado en un país manejado por el chavismo
Los opositores dijeron que Maduro realizó un golpe de Estado con su juramentación. Héctor Schamis, profesor de la Universidad de Washington, dijo a CNN que el recorrido de la oposición con Edmundo González fue “quizá la única estrategia posible” debido a que fue el candidato no inhabilitado, pero que, con base en las declaraciones de María Corina Machado, queda claro que su propósito de lucha es hasta el final y que el final no es el 10 de enero.
En ese sentido, dijo Schamis, “hay un nuevo liderazgo en Venezuela: el liderazgo finalmente consolidado de María Corina, que que ha destrozado a todos los liderazgos políticos”.
¿Puede la presión internacional forzar una transición de poder?
Machado y González se apalancaron en el respaldo internacional después de las elecciones para exponer su reclamo sobre el resultado electoral y, además del acompañamiento de los expresidentes del grupo Idea y de la gira de González por varios países de la región antes del 10 de enero, han apuntado a la presión internacional para aislar al régimen de Maduro.
Solo los presidentes de Cuba y Nicaragua asistieron al evento de investidura, que careció del habitual despliegue de pompa y fue más breve de lo normal.
Para el profesor universitario y analista internacional Eduardo Martínez, la presión internacional puede “llevar a un sistema de agotamiento del régimen de Maduro, a fin de asfixiarlo para intentar que no culmine su mandato y que, aunque sea en un futuro no muy lejano, González Urrutia pueda asumir”.
En el continente americano, solo Nicaragua, Bolivia, Cuba y Honduras reconocen a Maduro como presidente electo, mientras que otros 20 en el resto del mundo lo hacen, incluyendo a Rusia y China.
La Unión Europea anunció la aprobación de nuevas sanciones contra la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, junto a otros catorce altos funcionarios del gobierno venezolano.
El gobierno saliente de Joe Biden en EE.UU. aumentó a US$ 25 millones la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro, quien enfrenta cargos relacionados con corrupción y narcotráfico desde 2020. Además, Washington anunció un endurecimiento de las sanciones dirigidas a asfixiar económicamente al régimen y presionar por un retorno a la democracia.
Ahora llega una nueva administración, la de Donald Trump, quien eligió como su secretario de Estado a Marco Rubio, considerado un halcón en la política exterior —alguien que encara relaciones internacionales con una postura de fuerza y presión en lugar de diálogo— y que ha pedido antes la captura de Maduro.
Maduro, que antes de la posesión había insinuado querer algún tipo de diálogo para mejorar la relación con EE.UU., dijo en su discurso de investidura que Estados Unidos y Europa “están derrotados”.
Una vez asuma Trump y sea confirmado Rubio, el tono puede cambiar o profundizarse. “¿Va a ser una política más bien de tipo transaccional o va a ser una política más bien de tipo principista, fortaleciendo las sanciones y empujando al régimen aumentando el costo de permanencia para para forzar una transición?”, se pregunta Zovatto.
El analista Michael Shifter, expresidente de Diálogo Interamericano y profesor adjunto de la Universidad de Georgetown, considera que Trump podría optar por un enfoque más transaccional, buscando acuerdos puntuales en temas de migración a cambio de un relajamiento de las sanciones.
En tanto, Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, cree que Trump mantendrá una línea dura, similar a la de 2019.
La retórica de tomar las armas
A pesar de que del lado de la oposición y los gobiernos de la región la retórica va por la senda de la acción diplomática y civil y las sanciones económicas, el presidente Maduro ha apelado a menciones y decisiones en el ámbito militar.
Antes de la toma de posesión, aumentó el número de policías y agentes de seguridad en las calles y las autoridades detuvieron a decenas de personas, entre ellas el excandidato presidencial Enrique Márquez.
El sábado, a través de su cuenta en Telegram, Maduro aseguró que se está iniciando una nueva etapa democrática “en alianza entre el pueblo, los militares y los cuerpos de seguridad policial”.
Ese mismo día en la Cumbre Antifascismo, el mandatario aseguró que están dispuestos a tomar las armas para defender a Venezuela. “Venezuela se va preparando junto con Cuba, Nicaragua, junto con nuestros hermanos mayores del mundo para si algún día tenemos que tomar las armas para defender el derecho a la paz, el derecho a la soberanía y los derechos históricos de nuestra patria, dar la batalla y volver a ganarla”, dijo.
Desde 2014 en Venezuela se han registrado varios ciclos de protestas opositoras multitudinarias y las consecuentes olas de represión violenta que, desde el Gobierno de Maduro, se han justificado en los términos de la defensa de la soberanía. Grupos paramilitares —los llamados colectivos chavistas— han sido utilizados por el régimen de Maduro para intimidar o agredir a opositores.
Un escenario de confrontación armada sería un cataclismo para una sociedad que lleva más de una década en crisis social, económica y migratoria derivada de una fragmentación política. Esa situación, con Maduro atornillado y los opositores lejos de sacarlo del poder, solo parece acentuarse en este comienzo de 2025.
Con información de EFE y de Sofía Benavides, Stefano Pozzbon y Flora Charner de CNN.